Annobón: La ONU condenó al régimen de Obiang por secuestros, torturas y discriminación étnica

En julio de 2024, el régimen de Guinea Ecuatorial respondió con violencia a una petición formal del pueblo annobonés. La carta, firmada pacíficamente por habitantes de la isla, solicitaba al Estado que interviniera para detener el uso de dinamita por parte de la empresa SOMAGEC, que estaba destruyendo viviendas, contaminando el medio ambiente y afectando los cultivos de subsistencia.

Lejos de abrir un diálogo, el gobierno politizó la petición y respondió con redadas masivas contra sus firmantes. Al menos 42 personas fueron detenidas: 19 secuestradas en Annobón y el resto, ciudadanos annoboneses residentes en Malabo que habían intentado visitar a sus familiares y también fueron arrestados arbitrariamente. Entre los detenidos había cinco mujeres mayores, que fueron liberadas meses después, no sin antes ser obligadas a comparecer en la televisión estatal controlada por el régimen, donde, bajo coacción, se las forzó a contradecir públicamente la voluntad del pueblo y a elogiar al presidente Obiang como benefactor.

Durante casi un año, muchas de las personas detenidas permanecieron desaparecidas forzosamente, incomunicadas, sin acceso a abogados ni familiares. Algunas fueron encarceladas en Black Beach, otras en la cárcel de máxima seguridad ubicada en el interior de Río Muni, en condiciones crueles, inhumanas y degradantes.

El documento jurídico califica las violaciones bajo cuatro categorías del derecho internacional (I, II, III y V):

  • Detenciones sin base legal
  • Criminalización del ejercicio de derechos civiles
  • Violaciones del debido proceso
  • Discriminación estructural por motivos étnicos, lingüísticos y culturales

La resolución recuerda que las víctimas no cometieron ningún delito: solo firmaron un manifiesto pacífico para exigir el fin de las detonaciones en su territorio. El régimen respondió militarizando la isla, cortando las comunicaciones (internet y teléfono) y secuestrando a los firmantes y sus familias.

Obiang fingió un indulto y trasladó a los liberados a una isla sin recursos

Aunque el dictamen fue adoptado en abril, el gobierno de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo evitó su notificación oficial, lo que le permitió fingir de forma anticipada una liberación encubierta como un “indulto” presidencial. Pero como es lógico, no se puede indultar a quien no ha sido juzgado ni condenado.

Se trató de una maniobra propagandística que no cumplió los términos del fallo y sirvió para prolongar el castigo colectivo. Tras su forzada comparecencia en televisión, los liberados fueron deportados en condiciones inhumanas a la isla de Annobón, donde muchos ni siquiera residían antes de ser secuestrados.

Allí sobreviven sin alimentos, sin medicamentos, sin hospitales ni comunicación con el exterior. El aislamiento continúa. El único barco del Estado que conecta con la isla no volverá a operar hasta dentro de uno o dos meses, impidiendo cualquier reencuentro con sus familiares.

“Llegaron raquíticos, devastados física y emocionalmente. No tienen ni calzoncillo que ponerse”, denunciaron familiares, y agregaron: “Sobreviven sin comida y bajo vigilancia constante”.

Annobón, el Gulag a cielo abierto más grande del mundo

Por su parte, el Gobierno de la República de Annobón responsabilizó directamente al régimen de Obiang por la seguridad y salud de los liberados: “Si alguno muere, será crimen de Estado”.

El papel de la UNPO: internacionalizar la causa annobonesa

Un precedente internacional por justicia, reparación y verdad

La Resolución 13/2025 no solo exigió la liberación, reparación e investigación penal, sino que también advirtió que si el Estado no colabora, Naciones Unidas se reserva el derecho de intervenir. Mientras tanto, la isla sigue militarizada y reina la ley del silencio. El pueblo junto con los liberados forman parte de una sociedad que, estigmatizada por diferencias étnicas, sufre el miedo en una prisión a cielo abierto: Annobón.

Aitor Martínez Jiménez.

La denuncia que dio lugar a esta histórica resolución fue presentada por el abogado Aitor Martínez Jiménez y el Primer Ministro de la República de Annobón, Orlando Cartagena Lagar, quienes ahora reclaman lo esencial: “Justicia. Reparación. Garantías de no repetición”.

Porque ningún pueblo debe ser castigado por defender su tierra.

Porque ningún régimen debe quedar impune cuando tortura y discrimina.

Porque la libertad no se negocia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *