Foto: Puerto de Montevideo.
El siglo XVIII marcó un auge en el comercio transatlántico, y la relación entre las colonias del Virreinato del Río de la Plata y las islas del Golfo de Guinea, como Annobón, se destacó como un ejemplo de las dinámicas imperiales de la época. Este vínculo estuvo profundamente marcado por el comercio de esclavos, los fracasos imperiales y las políticas expansionistas de la corona española.

La estrategia imperial: del Tratado de El Pardo al desastre en África
El Tratado de El Pardo de 1778 otorgó a España el control sobre las islas de Fernando Poo (actual Bioko) y Annobón. Con ello, la corona española aspiraba a establecer un puerto esclavista en el Golfo de Guinea que abasteciera de cautivos a sus colonias en América, especialmente al Virreinato del Río de la Plata. En esta región, Montevideo se perfilaba como el puerto estratégico para recibir a los esclavizados destinados al trabajo en plantaciones, ciudades y haciendas.
Sin embargo, la expedición enviada desde Montevideo para tomar posesión de las islas fue un desastre. Enfermedades, resistencia local y falta de cooperación portuguesa frustraron los planes españoles, resultando en la muerte de la mayoría de los expedicionarios. Solo unos pocos lograron regresar al Plata con esclavos, insuficientes para consolidar una ruta estable de comercio.
El comercio esclavista y su liberalización
A pesar de los fracasos iniciales, la liberalización de la trata en 1789 marcó un punto de inflexión. Comerciantes de Buenos Aires y Montevideo comenzaron a involucrarse más activamente en el tráfico de esclavos, utilizando rutas que conectaban el Brasil portugués con África y el Río de la Plata. Annobón y el Golfo de Guinea continuaron siendo referencias simbólicas dentro de estas redes, aunque el comercio directo desde esta región africana hacia el Plata nunca alcanzó el volumen deseado por la corona.

Annobón: un punto en las rutas de la trata transatlántica
Aunque la ocupación efectiva de Annobón por parte de España fue efímera, la isla quedó asociada al comercio de esclavos en el imaginario colonial. Este legado conecta a Annobón con la historia más amplia del Atlántico sur, donde el Río de la Plata emergió como un nodo clave en las rutas transatlánticas de personas esclavizadas. Durante el período virreinal, más de 70.000 africanos y afrobrasileños fueron introducidos a esta región, configurando una población afrodescendiente que dejó una huella cultural y social imborrable.
Reflexiones sobre un pasado compartido
La historia de Annobón y el Virreinato del Río de la Plata ilustra cómo las dinámicas de poder colonial moldearon tanto las vidas humanas como los territorios. Este vínculo, aunque indirecto y a menudo subestimado, refleja los ecos de un sistema imperial que vinculó continentes y economías en torno a prácticas de explotación.
Fuente: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/download/834/1440?inline=1