Difunden la grabación completa de la Conferencia que el Gobierno de la República de Annobón brindó a estudiantes argentinos

La independencia de Annobón: Un reclamo por reconocimiento internacional

La charla comenzó con una emotiva presentación institucional, donde Pablo Jaruf, director del Departamento de Historia, destacó la importancia de este evento: «Es un enorme orgullo para mí, en este primer mandato como director, recibir a un Primer Ministro. Sin duda es un evento histórico en la carrera de Historia». Los representantes de Annobón fueron recibidos en Argentina para hacer conocer su causa, una lucha por visibilizar lo que sucede en una isla que «nadie ve pero que existe».

Orlando Cartagena Lagar, Primer Ministro de la República de Annobón, explicó la situación extrema que vive la isla, destacando las difíciles condiciones de vida de la población: «Venimos de una tierra donde el único nivel de estudio es el nivel primario […] y no hay internet. Los niños se sienten felices cuando tienen un banquito para sentarse a aprender, pero a menudo se van a clase sin desayunar». Sin embargo, señaló también la fortaleza del pueblo annobonés: «Nosotros estamos aquí para hacer camino. Hemos emprendido un camino que pretendemos llegar al final, pase lo que pase».

La identidad annobonesa y la lucha contra el colonialismo

Una de las intervenciones más potentes fue la de Reginaldo Piño Huesca, quien destacó la lucha por la recuperación de la identidad del pueblo annobonés. En un fragmento particularmente emotivo, Piño Huesca reveló la imposición de nombres coloniales: «Mi apellido original es Acho, pero me llamo Piño Reginaldo Piño Huesca, impuesto por ellos». Este tema de la imposición cultural fue recurrente durante la charla, con varios oradores denunciando la falta de reconocimiento de su identidad y el control colonizador de Guinea Ecuatorial.

Piño Huesca también subrayó la lucha por la descolonización, comparando su situación con la de los pueblos indígenas de América Latina: «Nuestra lucha es por recuperar el nombre original de nuestro pueblo, que nos fue impuesto por los colonizadores». Además, explicó la profunda relación histórica con España, destacando que Annobón fue anexada durante la época de la esclavitud, y que dicho país tiene una responsabilidad pendiente de reconocer la autonomía y la lucha por la libertad de este pueblo.

Denuncias sobre la represión y las violaciones de derechos humanos

Uno de los momentos más conmovedores de la charla fue cuando los representantes del Gobierno de Annobón denunciaron las atrocidades cometidas por el régimen de Guinea Ecuatorial. «Guinea Ecuatorial no nos dio independencia, nos mató desde entonces», señaló Cartagena Lagar, mientras relataba cómo el gobierno de Obiang ha sometido a la isla a un proceso sistemático de despojo y represión.

La represión contra periodistas y diplomáticos, la falta de libertad de expresión y las condiciones extremas en las cárceles fueron temas recurrentes a lo largo de la charla. Los relatos de tortura y abuso fueron desgarradores. Cartagena Lagar compartió su propia experiencia de abuso y tortura: «Me colgaron de un árbol… la cuerda que me ataron se penetró mi cuerpo… no empecé a sangrar…». Este testimonio reflejó la brutalidad del régimen y la extrema violencia que ha sufrido la población annobonesa.

La visión para el futuro: El reconocimiento y la lucha internacional

En cuanto a los objetivos diplomáticos, ambos representantes destacaron la importancia de la comunidad internacional en su lucha. Cartagena Lagar hizo un llamado a las Naciones Unidas para que tome acción: «La ONU no hizo un seguimiento de cómo se debía hacer la descolonización… los países colonizadores son los que diseñaron el modelo de descolonización, y en el caso de Annobón, lo unieron a una configuración política terrorista».

El simbolismo del número 8, relacionado con la isla, también ocupó un lugar destacado. «El 8 es un número que nos inspira porque la isla tiene ocho islotes, que son los soldados nuestros», explicó Piño Huesca, haciendo referencia a los esfuerzos y sacrificios de los annoboneses en su lucha por la libertad.

Condiciones extremas y la grave situación social

La situación económica y social de la isla fue otro tema central en la charla. El pueblo annobonés vive en condiciones extremas, sin acceso a servicios básicos como electricidad, educación y atención médica. «Nosotros comemos lo que plantamos y lo que pescamos. No tenemos actividad económica ni podemos comerciar con nadie», explicó Cartagena Lagar, quien subrayó la carencia de medios de comunicación y la falta de conectividad con el resto del mundo.

El evento también sirvió para que los representantes de Annobón pidieran apoyo a la comunidad internacional. «Nos han pagado este billete para venir aquí a buscar vuestro apoyo… vuestro apoyo no es que nos den un saco de arroz, vuestro apoyo es a través de las instituciones, reconocimiento, Annobón necesita todo lo que podéis hacer», apeló Piño Huesca, apelando a la solidaridad y al compromiso con la justicia social.

La charla cerró con un llamado a la acción, destacando que la lucha del pueblo annobonés es una causa justa, pero aún necesita del apoyo internacional para lograr el reconocimiento de su independencia y el fin de las violaciones de derechos humanos. «Nosotros no somos guineanos ni lo vamos a ser después de tanto atropello», concluyó Piño Huesca, reafirmando el compromiso de Annobón con su autonomía y soberanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *