El reconocido periódico El Mundo de España se hizo eco del genocidio annobonés

Compañera annobonesa presumiendo alegre a publicación en el periódico El Mundo.

El periódico español El Mundo, uno de los diarios más influyentes del país europeo, ha publicado un extenso y crudo reportaje titulado “La antigua isla española convertida en el gulag a cielo abierto más grande del planeta”, en el que detalla con absoluta crudeza las condiciones de vida de los annoboneses y la brutalidad del régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo contra la población insular.

En Annobón hay un soldado por cada cuatro habitantes”, escribe el periodista Ferran Barber, autor de la investigación, quien no duda en describir a la isla como “la mayor de las cárceles a cielo abierto del planeta” y un “gulag en el corazón del golfo de Guinea”.

El artículo, publicado en la sección Weekend de El Mundo, afirma que los entre 2 y 3 mil habitantes de la isla están completamente incomunicados: “No tienen luz, agua, teléfono ni apenas medicinas. Lo que sí hay allí es una fuerza militar de ocupación enviada por el dictador Obiang para mantener la isla”.

Barber cita al primer ministro de la República de Annobón en el exilio, Orlando Cartagena Lagar, quien lanza frases desgarradoras: “En Annobón se vive como en la época de Cristo”, afirmó. “Enfermas y te mueres”, añadió.

El periodista destaca que no hay siquiera un colmado donde comprar comida, ni electricidad, ni acceso al sistema de salud. “Lo peor es el agua”, explica Cartagena. El régimen retiró las tuberías construidas durante el dominio español y las reemplazó por un sistema que lleva agua contaminada: “Una vez la analizaron y dijeron que es veneno. Está claro que al final nos moriremos todos”, dice el líder annobonés.

La nota de El Mundo también denuncia los abusos cometidos por los militares Fang enviados por Obiang, utilizados como fuerza de ocupación. Se trata, según el artículo, de un “pelotón de castigo” compuesto por los “peores elementos del ejército de la dictadura”: “Se han apoderado como okupas de las casas de los annoboneses ausentes que han tenido que emigrar o han sido deportados o encarcelados”, explicó.

La violencia de género también está presente. La crónica informa que “se han documentado docenas de abusos a mujeres y de violaciones de niñas”, mientras que en las escuelas “ya hay más niños Fang que annoboneses”.

No hay prensa libre, ni imágenes. “Las pocas fotos de la isla -de mala calidad y tomadas con el móvil- han sido robadas a hurtadillas burlando a la policía”, cuenta El Mundo.

Sacar una foto puede costar la libertad: “Tomar una instantánea es más que suficiente para que les confinen en Black Beach, el infausto presidio de Malabo”.

La isla, que declaró unilateralmente su independencia el 8 de julio de 2022, aún no ha sido reconocida por ningún Estado, pero El Mundo detalla que el gobierno exiliado continúa con una intensa campaña internacional, incluyendo visitas a Argentina, donde fueron recibidos por legisladores y universidades, y menciona el vínculo histórico con el Virreinato del Río de la Plata.

El texto concluye con una imagen demoledora del abandono: “Hoy, como hace 40 años, si te enfermas solo podemos masticar la hierba de la abuela, que es un sanalotodo con propiedades antipalúdicas más amargo que la madre que lo parió”.

La cobertura del genocidio silencioso que sufre Annobón por parte de un medio de alcance internacional como El Mundo representa un paso clave en la lucha por romper el cerco mediático y mostrar al mundo la gravedad de lo que ocurre en esta pequeña isla africana que, durante décadas, fue parte de España.

Annobón resiste. Y el mundo empieza a escuchar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *