Legislador del Parlasur adelantó que presentará un proyecto en favor de la República de Annobón: “No podemos mirar para otro lado”

Rosario Castagnet y Matías Sotomayor, representante del Parlsur.

El proyecto que Sotomayor llevará al Parlamento del Mercosur busca generar una discusión regional sobre la situación en Annobón, interpelando a los organismos internacionales para que adopten medidas concretas. “La cooperación internacional no puede excusarse en no operar con el país; debe servir para transformar a los pueblos. No podemos mirar para otro lado”, afirmó.

El legislador explicó que su iniciativa se enmarca en un plan de diplomacia y cooperación parlamentaria impulsado desde el Frente Parlamentario contra el Hambre, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria, la dignidad y la libertad de pueblos sometidos a regímenes dictatoriales.

Castagnet destacó que el proyecto permitirá que “la voz de esta gente vaya a todo el Mercosur”, y subrayó que en Annobón “si hablan, los matan; si crecen, los violan y los matan; si se enferman, se mueren. No tienen una aspirina, no tienen agua potable, no tienen internet, solo dignidad y mucha fuerza”.

Sotomayor cerró la entrevista con un llamado a la solidaridad internacional: “Si en un mundo globalizado permitimos que esto suceda, mañana puede pasar en cualquier otra isla o país hermano. La cooperación no es solo dinero, es también compartir conocimientos y experiencias para salvar vidas”.

Qué dice el proyecto

El texto destaca que la situación del pueblo annobonés, históricamente marginado, incluye aislamiento forzoso, control militar, discriminación étnica, negación de servicios básicos y contaminación ambiental, lo que vulnera principios del derecho internacional y objetivos de la Agenda 2030. Reconoce la legitimidad del pronunciamiento de la ONU, recuerda el apoyo de organizaciones internacionales y señala que el principio de autodeterminación podría ser aplicable en este caso como “autodeterminación remediadora” ante violaciones sistemáticas.

Finalmente, la declaración insta a los Estados Parte del Mercosur a visibilizar el caso en foros internacionales, promover el monitoreo de la situación humanitaria, y encomienda a su Comisión de Derechos Humanos el seguimiento de los hechos, reafirmando su compromiso con la igualdad, la no discriminación y la condena a toda forma de represión estructural contra comunidades históricas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *