Con una convocatoria que superó ampliamente las expectativas, tanto de manera presencial como digital, se llevó a cabo hoy en la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata el evento titulado «Annobón: Un puente entre África y Argentina». Fue una jornada profundamente emotiva y reveladora, en la que se alzó la voz de un pueblo históricamente silenciado.
Frente a un auditorio colmado de estudiantes, docentes, referentes de derechos humanos y público general, y con decenas de asistentes conectados vía streaming, los representantes del gobierno de la República de Annobón —Reginaldo Piño Huesca (Ministro de Asuntos Exteriores), Orlando Cartagena Lagar (Primer Ministro) y Gaudencio Isabel Villa (Ministro de Información)— compartieron con fuerza, precisión y dolor, el relato de siglos de sometimiento y el actual genocidio que padece la población annobonesa a manos del régimen dictatorial de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo en Guinea Ecuatorial.
Durante el encuentro, moderado por el investigador y periodista Favio Farinella, se reconstruyó el largo proceso de colonización, olvido e invisibilización que ha sufrido Annobón, y se detallaron con crudeza los métodos de represión, censura y exterminio sistemático que el régimen de Malabo ha desplegado contra la isla. Los testimonios, cargados de datos concretos y pasajes conmovedores, no dejaron a nadie indiferente: muchos de los presentes coincidieron en que era la primera vez que escuchaban hablar de Annobón, y que esta verdad necesitaba romper el cerco mediático internacional.

Uno de los momentos más impactantes fue cuando se hizo mención al uso de explosivos en canteras durante los últimos años, lo cual no solo ha destruido viviendas y afectado el entorno natural, sino que ha sido parte de una estrategia deliberada de vaciamiento territorial. Asimismo, se subrayó el carácter pacífico, autodeterminado y legítimo del reclamo por la soberanía de la República de Annobón, así como los esfuerzos diplomáticos que sus autoridades vienen desarrollando para consolidar el reconocimiento internacional del estado annobonés.
La actividad fue organizada por el Centro de Estudiantes de Derecho de Franja Morada, gracias a la intermediación de Gianluca Basso, secretario del área, quien destacó la importancia de abrir las puertas de la universidad pública a causas que apelan a la memoria, la justicia y los derechos humanos en clave global.
Esta jornada no solo acercó geografías, sino que también tendió puentes entre las luchas por la dignidad de los pueblos oprimidos. Lo ocurrido hoy en Mar del Plata es un punto de inflexión: la historia de Annobón comienza, por fin, a ser escuchada.