Académicos alemanes y argentinos debatieron sobre la conversión de Annobón en un basurero nuclear

El 1 de junio, la Universidad Nacional de La Plata organizó una conferencia titulada «Annobón 1988 – Argentina 2022: Desastres lentos y su colonialidad», como parte del seminario «Desastres lentos y violencia ambiental». Esta reunión académica destacó la interconexión de desastres ambientales en diversas regiones del mundo, subrayando las profundas estructuras de desigualdad y colonialidad persistentes en el sur global.

La doctora Cecil Steenbergen, de la Universidad de Wuppertal, Alemania, abrió la conferencia recordando eventos catastróficos en Leverkusen y Bata en 2021. Steenbergen también mencionó el desastre ambiental en Annobón en 1988, donde se aprobó un acuerdo para depositar residuos tóxicos de Europa en la isla. La historiadora subrayó cómo el colonialismo sigue influyendo en la modernidad, y cómo las movilizaciones contra la basura tóxica en Annobón llevaron a nuevas leyes de protección ambiental en Europa.

María José Luis, estudiante de doctorado en Ciencias Sociales, también participó, enfocándose en los conflictos ambientales y el ecoactivismo en América Latina. La conferencia destacó cómo la resistencia organizada por políticos e intelectuales africanos frenó la importación de materiales peligrosos, reflejando la necesidad de abordar los desastres ambientales como fenómenos interconectados.

La compleja dinámica de las verdades tóxicas en Annobón

En un análisis profundo de la violencia tóxica y la injusticia histórica, se enfatizó la necesidad de una epistemología de las verdades tóxicas. Este enfoque estudia las políticas de la ignorancia y las tácticas empleadas para evidenciar la violencia tóxica mediante las artes y la literatura.

Testigos presenciales en Annobón a finales de los 80 y principios de los 90 observaron cambios dramáticos en la fauna y flora de la isla, así como deterioro en la salud de los habitantes. Estos cambios se atribuyeron a depósitos de residuos tóxicos, exacerbando la situación crítica de la isla bajo el régimen de Obiang.

El colonialismo y el capitalismo han amplificado la precariedad en Annobón. La explotación de la isla en los 80 por empresas extranjeras fue facilitada por su aislamiento histórico. Testimonios de resiliencia y sufrimiento del pueblo annobonés subrayan una historia de resistencia frente a la violencia estructural y tóxica.

La solidaridad y la perspectiva decolonial en los estudios ambientales son cruciales para entender cómo la violencia contra humanos y el medio ambiente están interconectadas. 

La conferencia y los debates reflejan una lucha continua por la justicia ambiental y social, reclamando una voz y transparencia en los intereses de las comunidades afectadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *