La República de Annobón celebró su tercer aniversario de independencia con un emotivo acto político y cultural

La República de Annobón celebró su tercer aniversario de independencia.

Una apertura con raíces y espiritualidad

La ceremonia dio inicio a las 11:30 de la mañana con el triple grito de “Lôlina”, un homenaje a los espíritus ancestrales de la isla y la entonación solemne del Himno Nacional de Annobón. Seguidamente, se presentó el acto cultural de apertura con una exposicióndel Kiskabelu  su importancia para la comunidad annobonesa, a cargo de Mina y Jhana. Luego tuvo lugar una intervención artística sobre “Tombol y sus nombres”, en la que se destacó el valor simbólico de la identidad cultural isleña.

“No luchamos contra hermanos, sino contra un sistema”

El discurso de apertura estuvo a cargo de Clemente Menejal Pelayo, quien remarcó con contundencia: “Nuestro mensaje hoy es claro. Annobón no está en guerra con ningún pueblo de Guinea Ecuatorial, no luchamos contra hermanos, sino contra un sistema que intenta condenarnos al olvido”.

Con esta frase se marcó el tono político del evento, reafirmando que la lucha annobonesa no es contra pueblos vecinos, sino contra un régimen opresor que niega derechos fundamentales.

Clemente Menejal Pelayo

Ponencias que trazaron el presente y el futuro de la resistencia

El Presidente Nando Baê.

Por su parte, la Ministra Bahé Aü Maté Jatxina detalló: «Desde el Ministerio de Asuntos Sociales, Familia y Juventud, quiero compartir con ustedes una visión clara y un compromiso inquebrantable con la protección y defensa de los derechos de nuestro pueblo. Estamos aquí para recuperar la dignidad de Annobón. Nos hemos propuesto construir una sociedad donde nadie se quede atrás. Defenderemos la justicia social, la familia como núcleo esencial de nuestra comunidad y a la mujer, no como objeto, sino como columna vertebral de nuestro pueblo. La libertad, la dignidad y el respeto serán los pilares de esta nueva y fructífera comunidad anobonesa».

La Ministra Bahé Aü Maté Jatxina.

Gutïn Baê Tongala, Ministro de Información, cuestionó el apagón informativo en la isla: “Hoy a nuestros hermanos de Annobón les gustaría estar viendo el acto que estamos llevando a cabo, pero por desgracia no pueden conectarse a la wifi. Y no es porque en Annobón no haya wifi, sino porque el gobierno de Guinea Ecuatorial les ha prohibido la señal. Los únicos que tienen derecho a conectarse son los hombres pro gobierno de Guinea Ecuatorial y la población invasora que el gobierno está mandando a Annobón a sueldo, porque los que no son annoboneses no quiere vivir en Annobón. Les han dicho: si invadís la isla, cada cual que esté en Annobón tendrá un salario sin haber trabajado”.

Gutïn Baê Tongala, Ministro de Información.

Posteriormente, Maze Ahû Jachina se refirió al rol de las mujeres como pilar de la resistencia annobonesa: “Hoy nos reúne un momento de profunda emoción y orgullo colectivo. Celebramos nuestro tercer aniversario de la independencia, un día en el que honramos nuestra historia, abrazamos nuestro presente y reafirmamos nuestra esperanza en un futuro justo para todos los annoboneses”. “Sigamos levantándonos como siempre lo hemos hecho, con coraje, con memoria y con amor. Porque la salud es resistencia y la mujer annobonesa es su columna vertebral. Viva la salud del pueblo como derecho y no como privilegio”, añadió.

Maze Ahû Jachina.

En su intervención sobre la proyección internacional, el responsable de Asuntos Exteriores, Pudul Adjo Makús, recordó: “Hoy conmemoramos tres años desde que el pueblo de Annobón alzó su voz de forma clara y firme para decir basta. Basta del silencio, basta de presión, basta de permanecer a un estado que niega nuestra existencia. Con profunda convicción y dignidad reafirmamos en esta asamblea nuestra decisión de seguir caminando con paso firme hacia la libertad, la justicia y el reconocimiento internacional”.

El responsable de Asuntos Exteriores, Pudul Adjo Makús.

A continuación, la dirigente annobonesa Sinforosa Mum Cachina, hizo uso de la palabra y afirmó: “Ser pequeño no es ser débil, porque ser isleño no es ser invisible, porque nuestra tierra, nuestra historia y nuestra dignidad no está en venta. No, señores, no. Con todo lo expuesto, no queda otra verdad posible. Debemos aunar nuestras fuerzas, unir nuestras voces y levantar nuestra dignidad para lograr la libertad de Ambô, nuestra tierra ancestral. Porque a pesar de las adversidades, del silencio internacional, de la ocupación, del dolor y de la violencia que sufrimos, no podemos rendirnos”.

La dirigente annobonesa Sinforosa Mum Cachina.

Por su parte, Agripina Olivera Bestué presentó los últimos avances en materia de derechos humanos, destacando: “El pasado 12 de mayo, el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas emitió una histórica condena al Estado de Guinea Ecuatorial por violar los derechos más fundamentales de nuestros ciudadanos. La ONU ha reconocido que la detención de nuestros 37 hermanos y hermanas fue ilegal, inhumana y arbitraria, discriminatoria.  Y no solo eso, ha señalado que en esa tierra el pueblo de Annobón es víctima de una política sistemática de persecución por motivos étnicos, culturales y nacionales. Lo ha dicho con claridad. Guinea Ecuatorial está ignorando el principio de igualdad de los seres humanos. Eso es persecución. Eso es racismo institucional y eso es lo que la comunidad internacional por fin comienza a ver y a condenar”.

Agripina Olivera Bestué.

Finalmente, el Primer Ministro, Orlando Cartagena Lagar cerró las ponencias con un discurso encendido: “Hoy no estamos solo celebrando un aniversario. Hoy estamos afirmando, con fuerza y claridad, que Annobón ha despertado. Que esta isla —durante tanto tiempo ignorada, marginada y silenciada— camina, decidida, hacia su libertad definitiva. Han pasado tres años desde que proclamamos nuestra independencia. Tres años desde que dijimos al mundo: ‘Somos un pueblo. Tenemos memoria. Exigimos futuro’. Y lo exigimos con la legitimidad de quienes han resistido el olvido, el saqueo y la represión. Hoy, desde esta tierra africana, ancestral y negra, volvemos a alzar la voz: Annobón no es propiedad de ningún régimen. Annobón pertenece a su pueblo. Annobón es de los annoboneses y de nadie más”.

Y añadió: “Es tiempo de que la comunidad internacional escuche y actúe: en medio del Atlántico hay una isla sometida al silencio forzado, donde se persigue la cultura autóctona, se secuestra a los jóvenes y abuelas, y se destruye el entorno natural con dinamita, residuos tóxicos y militarización. Annobón es, como dijo el periodista español, Ferran Barber, “el mayor Gulag a cielo abierto del mundo”. Un campo de internamiento de abusos e injusticia donde la población pasa hambre, olvido y todo tipo de privaciones”.

El Primer Ministro, Orlando Cartagena Lagar.

“Annobón sufre una situación humanitaria dramática: sin agua potable, energía eléctrica ni atención médica y la población vive bajo una constante militarización, incomunicada del resto del mundo y sometida a condiciones inhumanas. El régimen de Guinea Ecuatorial ha convertido Annobón en un laboratorio de colonización interna, desplazando a su población mediante la implantación de familias extranjeras y políticas de represión sistemática. Hoy denunciamos esa impunidad. Y hoy, con firmeza, exigimos justicia, reparación y el reconocimiento pleno de nuestro derecho a existir como pueblo libre y soberano”, cerró.

España: Nace el partido Ambô Legadu

Una celebración de identidad y resistencia

Luego de las ponencias, se celebró un almuerzo de unidad con paella valenciana, música tradicional y platos típicos annoboneses como pixoj, picapica, macara y pof-pof, seguido por una merienda festiva hasta entrada la noche.

La jornada finalizó con un emotivo homenaje a Mamá Ambô y la participación activa de una comunidad que, a pesar de la distancia, reafirma su compromiso con la libertad de su tierra.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *