Página/12 rescató el vínculo histórico de Annobón con el Virreinato del Río de la Plata y denunció el abandono, el aislamiento y las violaciones a los derechos humanos sufridas por la isla bajo la dictadura de Obiang.
“La pequeña isla de Annobón tiene 17 kilómetros cuadrados de superficie repartidos entre terrenos rocosos, zonas selváticas, acantilados y playas de arena dorada con arrecifes”, escribe el periodista argentino Juan Ignacio Provéndola en la contratapa del diario Página/12, publicada el 25 de junio. El artículo, titulado “La isla africana de Buenos Aires”, repasa la historia de la isla desde su colonización hasta su resistencia actual frente a la dictadura de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo.
El autor recuerda que Annobón “terminó perteneciendo al Virreinato del Río de la Plata, por lo que durante unas tres décadas y media el cabildo de Buenos Aires fue el centro administrativo de esta isla africana a 8 mil kilómetros de distancia”. Esta conexión histórica, poco conocida incluso en Argentina, sirvió como punto de partida para una reconstrucción del proceso colonial, el tráfico esclavista y las consecuencias que aún hoy sufre el pueblo annobonés.
Provéndola detalla que “la población fue construyéndose a partir de los negros que los distintos mercaderes traían especialmente de Angola y zonas aledañas como escala previa al traslado a Cuba, Cartagena, San Salvador de Bahía, Colonia de Sacramento o la propia Buenos Aires”. Y destaca que “en tiempos intermitentes la isla fue parte del sistema de comercio esclavista que conectaba África con las Américas a modo de peaje intermedio”.

El artículo recuerda también la expedición fallida del virrey Pedro de Ceballos, quien desde Montevideo intentó establecer una base colonial en Annobón, con resultados desastrosos: “Finalmente, en 1783 regresaron a Montevideo apenas 26 de los 247 expedicionarios que habían zarpado cinco años antes”.
Ya en su tramo final, el texto aborda el presente de la isla y el régimen que la oprime: “Como habían hecho sus ancestros con los portugueses, los españoles y los británicos, la etnia ambô que habita la isla resiste ahora ante un régimen acusado por distintos organismos internacionales de diversas violaciones a los derechos humanos”. En particular, el artículo menciona denuncias por parte de la Organización de Naciones y Pueblos No Representados (UNPO), que asegura que “Obiang autorizó que esas costas sean utilizadas por empresas multinacionales vertedero de residuos tóxicos”.
También se recuerda la represión violenta tras las revueltas de los años 90, el cierre de las comunicaciones, y el constante estado de abandono: “Los actuales habitantes, unos cinco mil, viven de la pesca de atún y sardinas y las plantaciones de plátanos, coco y yuca en condiciones humanas propias de otro siglo, ya que no tienen ni luz ni agua potable”.
Finalmente, el texto se refiere a la declaración de independencia simbólica del 9 de julio de 2022, fecha que “vuelve a aparear coincidencias” con la independencia argentina, como expresión de voluntad soberana del pueblo annobonés.
Desde Ambô Legadu celebramos la publicación de esta nota en uno de los medios más leídos de Argentina y América Latina. Su autor no solo recupera un capítulo olvidado de la historia, sino que también pone en primer plano la lucha por la libertad y los derechos de nuestro pueblo. En tiempos de censura, represión y aislamiento forzado, toda voz que se alce desde el exterior contribuye a romper el silencio.