La Universidad del Este organiza una jornada académica internacional sobre derechos humanos y autodeterminación en Annobón

Universidad del Este (UDE).

La actividad —abierta y gratuita, con inscripción previa— se llevará a cabo el miércoles 26 de noviembre a las 18:00 hora argentina (22:00 hora española) a través de Google Meet. Se puede acceder al formulario de inscripción vía https://www.ude.edu.ar/eventos/jornada-academica-sobre-derechos-humanos-y-autodeterminacion-en-africa-el-caso-de-annobon/

Un espacio para debatir la crisis annobonesa

El conversatorio surge en el marco de la creciente atención internacional sobre la República de Annobón, cuyo pueblo ha denunciado marginación, explotación económica, detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas bajo el régimen de Guinea Ecuatorial. La situación se agravó especialmente entre 2024 y 2025, cuando las demandas de autonomía y justicia desencadenaron una ofensiva represiva contra la población civil.

La UDE enmarca esta iniciativa en la defensa de los derechos humanos y la necesidad de visibilizar situaciones de extrema vulnerabilidad en territorios periféricos del sistema internacional.

Un debate necesario: historia, geopolítica y resistencia

El encuentro permitirá revisar no solo la crisis actual, sino también la historia particular de Annobón: antigua colonia portuguesa y luego española, llegó a depender administrativamente del Virreinato del Río de la Plata, lo que explica los vínculos históricos que hoy reavivan el interés académico y político de instituciones argentinas.

La jornada propone una lectura interdisciplinaria sobre:

  • los procesos de independencia y autodeterminación en África Occidental,
  • los límites jurídicos de la soberanía en contextos de violaciones masivas,
  • y el rol de la cooperación internacional frente a regímenes autoritarios como el de Teodoro Obiang.

Expositores

  • Orlando Cartagena Lagar: Primer Ministro del Gobierno de la República de Annobón.. Recientemente visitó Buenos Aires y Montevideo, donde ha mantenido reuniones con legisladores, organizaciones de derechos humanos y especialistas en derecho internacional para exponer la dramática situación de su pueblo.
  • Aitor Martínez: Abogado especializado en derecho internacional y derechos humanos. Representante del caso Annobón ante Naciones Unidas. Autor de “El derecho de autodeterminación de los pueblos en el siglo XXI. La secesión-remedio como consecuencia de graves violaciones de derechos humanos”. Ejerce como abogado de Julian Assange, fundador de WikiLeaks, desde más de diez años. 
  • Silvia Perazzo: Historiadora. Especialista en Historia de África Contemporánea y presidenta de la Asociación de Naciones Unidas en Argentina (ANU-AR), desde donde se organizan iniciativas como los Modelos de Naciones Unidas, surgidos en la Universidad de Harvard en 1948.

Moderación: Magíster Federico Cerri Martínez, Secretario de Investigación y Coordinador de la Licenciatura en Ciencia Política (UDE).

Un aporte académico con impacto humanitario

La jornada se presenta como una instancia de alto valor institucional, tanto por la calidad de sus expositores como por la urgencia de la problemática abordada. La UDE subraya que el objetivo principal es promover el debate informado, el compromiso ético y la visibilización de las violaciones de derechos humanos que sufre Annobón.

La invitación está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, especialistas en relaciones internacionales y a toda persona interesada en los procesos emancipatorios contemporáneos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *