El Gobierno de la República de Annobón informó oficialmente el fallecimiento del Dr. Feliciano Panadés García, a los 64 años, a través de un comunicado oficial que expresa “profundo pesar” por la pérdida de uno de los profesionales de la salud “más destacados, respetados y entregados al servicio tanto del pueblo annobonés como del conjunto de Guinea Ecuatorial”.
En el documento, el Gobierno subraya que la trayectoria del Dr. Panadés estuvo marcada por “el compromiso, la vocación y la excelencia”, cualidades que lo convirtieron en una referencia ineludible del sistema sanitario ecuatoguineano. Tras su nombramiento como Director del Hospital General de Malabo, “dirigió y ordenó con firmeza y sabiduría diversas áreas del sistema sanitario nacional”, aun enfrentándose a resistencias internas dentro del propio régimen.
El comunicado también reconoce la injusticia que rodeó la última etapa profesional del médico. El Dr. Panadés García “fue apartado de sus funciones y relegado a tareas administrativas ajenas a su formación, experiencia y vocación”, una situación que significó “un profundo menoscabo profesional y personal”, contribuyendo al deterioro de su salud.
“La República de Annobón honra su memoria y su legado”, concluye el texto, que además transmite las “más sinceras condolencias” a su familia, colegas y a toda la comunidad que lo admiraba como un servidor público ejemplar. El Gobierno reafirma su compromiso con la protección y dignificación de los profesionales de la salud.
“Que descanse en paz el Dr. Feliciano Panadés García.”
Dr. Feliciano Panadés García, una vida entera dedicada a la medicina y al servicio público
Feliciano Panadés Shumada nació en Annobón en 1962 y cursó sus estudios primarios en la antigua escuela de Palea. En 1980 se trasladó a Malabo, donde completó el Bachillerato en el INEM Rey Malabo con calificaciones sobresalientes.
Su vocación surgió desde la infancia: con apenas ocho años colaboraba como asistente del practicante Anselmo Aguilar en Annobón. Ya en Malabo ingresó como meritorio —de forma gratuita— en el Hospital General de Malabo, iniciando allí una carrera sanitaria que más tarde sería ejemplar.
En 1986 obtuvo una beca para estudiar Enfermería en Cuba, tras intervenir quirúrgicamente a la esposa de un funcionario del Ministerio de Educación, responsable del programa de becas. Al completar esa formación, el Partido Comunista de Cuba le concedió una segunda beca para estudiar Medicina y especializarse. Regresó once años después con el título de Doctor en Medicina y especialista en Pediatría, siendo destinado a Ebebiyín en 1996.
Su desempeño lo llevó a obtener una beca de la cooperación española para especializarse como experto en vacunación infantil en la Universidad Complutense de Madrid. De regreso al país, colaboró en la recopilación de datos infantiles para la Organización Mundial de la Salud. Entre 1999 y 2000 destacó por su labor en la epidemia de mucosa sanguinolenta, y poco después fue nombrado Director del Hospital General de Malabo, a propuesta de la Primera Dama, Constancia Mangue de Obiang.
En 2005 fue reconocido por su labor durante la catástrofe de Ecuater y recibió la Medalla de la Gran Cruz.
Un año después, en 2006, sufrió una grave enfermedad cardíaca y fue trasladado a España, donde fue intervenido quirúrgicamente. Tras su recuperación cursó un máster en emergencias sanitarias y trabajó como médico en el Hospital 12 de Octubre hasta 2014.
Ese mismo año regresó a Guinea Ecuatorial e ingresó al Hospital Loeri Comba como médico de emergencias. Desde 2020 se desempeñaba en la Delegación del INSESO como asesor y consejero del servicio médico.




